mostbet aviator login1vinluckyjeymosbet indiapin-upmosbetmosbet aviator1 win kz1win4rabet game1win lucky jetmosbetaviator1 win aviatorpin up betmostbet kz4a betmostbetmostbet azpinup1 win casinoparimatchpinup casino1win uzmostbet kz4rabet bdmostbetmostbet kz1win casinopin up1 вин авиаторparimatchpinup1 win casinolucky jet casinopin uplucky jet onlinelucky jet crash1win slot4r betonewin casino1win kzmostbet casino1win yükləmostbet kz1win aviatorпинапpin up casino indiapin up casino gameмостбетlucky jet

ALOPECIA

La pérdida parcial o total del cabello se denomina alopecia. Existen más de 100 tipos de alopecia por lo que un buen diagnóstico es la base para la eficacia de cualquier tratamiento.
En INDERMA somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de diversas formas de alopecia. Nuestro enfoque implica una exhaustiva exploración del paciente para determinar el tipo de alopecia y sus causas, lo cual, es crucial para la elección del tratamiento, siempre, en base a la evidencia científica.

Alopecia
androgenética masculina

Alopecia
androgenética femenina

Alopecia
areata

Efluvio
telógeno

Alopecia frontal fibrosante

Podemos ayudarte

Tratamiento de la alopecia

En INDERMA ofrecemos los siguientes tratamientos para la alopecia:

  1. Tratamientos médicos, orales y tópicos. (Minoxidil Dutasteride Finasteride).
  2. PRP capilar (mesoterapia de plasma rico en plaquetas).
  3. Microinyecciones de Dutasteride.
  4. Mesoterapia con corticoides.
  5. Unidad de trasplante capilar.
Preguntas frecuentes

Resolvemos tus dudas sobre la alopecia

En INDERMA llevamos a cabo un diagnóstico capilar especializado y personalizado que incluye:

  1. Una exhaustiva historia clínica dirigida por nuestro dermatólogo con experiencia en caída del cabello.
  2. Una exploración tricológica especializada.
  3. Realización de tricoscopia una herramienta de alto valor diagnóstico en la actualidad, que permite ver estructuras del cabello que no son visibles a simple vista.
  4. En determinados casos complementamos con una biopsia para examinar las unidades foliculares con el microscopio y una analítica de sangre para descartar asociaciones con alteraciones hormonales o déficit nutricionales. Este enfoque integral nos permite ofrecer un diagnóstico preciso y personalizado para cada paciente.

Existen diferentes tipos de alopecia y su manejo difiere de toma importante un tipo a otro.
Es fundamental un correcto diagnostico para garantizar un tratamiento adecuado. En general, las alopecias se dividen en 2 grandes grupos: alopecias cicatriciales y alopecias no cicatriciales.

1. Alopecias no cicatriciales: Constituyen la inmensa mayoría de los casos. Se pierde el cabello, pero el folículo piloso, que es el que va a producir el pelo nuevo, no está dañado, por lo que son potencialmente reversibles y es posible la recuperación con tratamiento.
Los principales tipos de alopecia no cicatricial son:

  1. Alopecia androgenética masculina (Saber más)
  2. Alopecia androgenética femenina (Saber más)
  3. Alopecia areata (Saber más)
  4. Efluvio telógeno (Saber más)

2. Alopecias cicatriciales: Son aquellas en las que se produce una destrucción del folículo piloso por diferentes causas. Los principales tipos de alopecia cicatricial son:

  1. Alopecia frontal fibrosante (Saber más)
  2. Liquen plano pilar.
  3. Alopecia tradicional.
  4.  Foliculitis de pelos decalvante.

ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA

La alopecia androgenética, también conocida como calvicie común, es la causa más habitual de pérdida de cabello en hombres. Su incidencia aumenta con la edad, afectando a más del 35% de los hombres entre los 18 y 40 años llegando a aumentar a casi el 80% en hombres de más de 70 años.

Podemos ayudarte

Tratamientos para la alopecia androgenética masculina

01. Tratamientos orales:

Se emplean diferentes fármacos por vía oral o por vía tópica que han probado su eficacia para revertir la alopecia androgénica y para evitar su avance. Según el grado de alopecia se pautará una u otra combinación de los mismos. En cuando a los fármacos por vía oral se incluye finasteride, dutasteride y en los últimos años se extendido también el uso del minoxidil oral como tratamiento de la alopecia androgenética. Todos estos tratamientos tienen un perfil de seguridad y tolerancia muy buenos y ayudan a frenar el afinamiento y la pérdidaprogresiva de pelo.

02. Dutasteride infiltrado o en mesoterapia:

Tratamiento efectivo que podemos usar sólo o combinándolo con otros métodos dentro del plan de tratamiento personalizado de la alopecia. Se trata de aplicar el fármaco directamente en las zonas afectadas mediante pequeñas micro inyecciones, que pueden ser muy bien toleradas gracias a la aplicación de anestésico tópico previo.

03. Plasma rico en plaquetas PRP:

El PRP es un tratamiento que estimula el crecimiento capilar y controla la inflamación. Consiste en extraer sangre del propio paciente, centrifugarla y extraer los factores de crecimiento para después inyectarlos en el cuero cabelludo.

04. Transplante capilar

En ciertos pacientes, cuando el tratamiento médico no puede llegar a mejorar más la alopecia para lograr resultados óptimos, puede requerirse un trasplante capilar.
Realizamos una técnica de microinjertos, que ofrece resultados totalmente naturales, ya que los cabellos se trasplantan de manera individual. El pelo que se trasplanta, proviene de la zona dadora, en la parte baja del cuero cabelludo, y carece de la sensibilidad a las hormonas masculinas, por lo que no se va a caer, pero en la mayoría de los casos es recomendable continuar con tratamiento médico para evitar que el resto de los cabello se  continúe cayendo. (Saber más)

Preguntas frecuentes

Resolvemos tus dudas sobre la alopecia androgenética masculina

Inicialmente se observa una perdida de densidad y un pelo más fino en áreas como las entradas o la coronilla, en ausencia de tratamiento el pelo puede desaparecer en esas zonas, dejando áreas alopecicas, que se puede extender, de forma eventual, a lo largo de los años, afectando a toda la zona superior de la cabeza.

En la aparición de este tipo de alopecia influyen diferentes factores.
Por un lado, existe una predisposición genética y asociación familiar, tanto del lado materno como del paterno.

En cuanto a los factores hormonales, se sabe que la testosterona y la dihidrotesterona son hormonas implicadas y que el pelo de determinadas zonas de
la cabeza como el de las entradas, la coronilla y la parte superior de la cabeza es más sensible al efecto de estas hormonas, que el de otras localizaciones como la zona cercana a la nuca.
La edad de inicio y la severidad de la alopecia varían entre familias y, a veces, incluso entre los miembros de una misma familia. Cuanto antes se manifiesta la alopecia es posible que su severidad sea mayor.
Además factores externos, como el estrés puede contribuir al aumento de la caída del cabello y acelerar su progresión en personas genéticamente predispuestas.

El diagnóstico es sencillo y suele ser suficiente con la exploración clínica en consulta. Además pueden ser de utilidad herramientas como la tricoscopia, que permite realizar una exploración con una lupa con luz polarizada que permite evaluar la miniaturizació n del cabello y diagnosticar formas incipientes de alopecia que no son evidentes a simple vista, también se puede observar disminución de la densidad capilar y la presencia de tallos pilosos con diferentes grosores Para un seguimiento adecuado, se realiza control mediante fotografías digitales y tricoscopia.
En en el caso de los hombres no suele ser necesaria la realización de analítica de sangre y sólo se solicita en casos seleccionados.

ALOPECIA ANDROGENÉTICA FEMENINA

La alopecia androgenética femenina es un tipo caída de pelo que es más frecuente a partir de la menopausia pero también común en mujeres jóvenes. Es menos frecuente que en hombres, pero en las mujeres el impacto psicológico suele ser más significativo.

Podemos ayudarte

Tratamiento alopecia androgenética femenina

El tratamiento de la alopecia androgenética tiene como objetivo por un lado disminuir el impacto de las hormonas sobre el folículo piloso y por otro mejorar el crecimiento del cabello con el fin de lograr mejoras estéticas.
En mujeres en edad fértil es muy importante tener en cuenta que muchos de los tratamientos para la alopecia androgenética están contraindicados en el embarazo.
Actualmente contamos con tratamientos tópicos, inyectados y orales para la alopecia androgénetica femenina, entre los que se encuentran el minoxidil tópico y oral, los antiandrogenos orales, la mesoterapia con dutasteride o el plasma rico en plaquetas.

Preguntas frecuentes

Resolvemos tus dudas sobre la alopecia androgenética femenina

La causa de la alopecia androgenética en mujeres es una combinación de factores genéticos existiendo predisposición familiar en ciertas personas y factores hormonales. Los factores hormonales no necesariamente deben manifestarse con alteraciones de los niveles normales analíticos, como puede ocurrir en el caso del síndrome de ovario poliquísitico, sino que también puede aparecer en mujeres con niveles hormonales normales. Esto ocurre porque en ocasiones el folículo piloso es más sensible a los andrógenos aunque los niveles de éstos no estén alterados.

Se observa un adelgazamiento del pelo, ya sea en la zona superior del cuero cabelludo o de forma difusa en toda la cabeza, a este proceso se le denomina miniaturización En muchos casos, se observa un ensanchamiento en la linea central del cabello, que se expande como un patrón en forma de árbol de Navidad. En otras mujeres, pueden aparecer una perdida de pelo en zona frontal que recuerda a las entradas de la alopecia androgenética masculina, y en otras, la afectación abarca toda la zona superior de la cabeza.

La alopecia androgenética se diagnostica generalmente con la exploración clínica y con la ayuda de la tricoscopia en casos iniciales, ya que en mujeres los cambios son más sutiles en comparación con los varones. Se va a observan miniaturización del cabello, disminución de la densidad capilar y tallos pilosos de grosores heterogéneos. Para el seguimiento, resulta crucial contar con un control digital fotográfico y tricoscópico.
En mujeres suele ser necesaria la realización de analítica de sangre para descartar alteraciones hormonales o déficit nutricionales asociados.

ALOPECIA AREATA

La alopecia areata es una afección que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello y puede llevar a la calvicie total.

Podemos ayudarte

Tratamiento de la alopecia areata

La alopecia reata es una enfermedad autoinmune cuyos brotes pueden resolverse de forma espontánea en el tiempo, los tratamientos disponibles pueden ayudar a repoblar al zona antes y también en aquellos casos en los que la repoblación espontánea no aparece. Se utilizan medicamentos antiinflamatorios para reducir la inflamación que provoca la caída del cabello y permitir su crecimiento. Los tratamientos no son curativos, ya que no eliminan la causa ni previenen la aparición de nuevos brotes.
Los tratamientos médicos más comunes son:

01. Corticoides tópicos y minoxidil tópico:

Es el tratamiento de primera línea y puede ser suficiente para el manejo de alopecias areatas leves.

02. Mesoterapia con corticoides:

El tratamiento más utilizado, sobre todo cuando el número de placas de alopecia areata no es muy numeroso. Consiste en inyectar el fármaco de forma localizada sólo donde se necesita.

03. Corticoides orales:

Ampliamente utilizados, pueden administrarse de diversas formas según las necesidades del paciente. Pautas pulsátiles de corticoides orales son una opción que reduce los
efectos adversos con buenos resultados.

04. Inmunoterapia:

Se basa en la producción de una respuesta inflamatoria en la piel con una sustancia sensibilizante, generalmente la difenciprona, para disminuir las células inflamatorias del folículo piloso y así favorecer su crecimiento.

05. Inmunosupresores:

Ciclosporina, azatioprina, metotrexato, entre otros. Se eligen según las características y gravedad del cuadro de alopecia, siendo opciones para pacientes que no responden a otros tratamientos.

06. Fármacos AntiJak:

Fármacos sistémicos orales de reciente aprobación en los últimos años para alopecia areata extensa que consiguen resultados muy satisfactorios de repoblación.

Preguntas frecuentes

Resolvemos tus dudas sobre la alopecia areata

Es una enfermedad inflamatoria de tipo autoinmune del pelo, en la que se produce una infamación del folículo piloso y su caída de forma secundaria. No implica de destrucción del folículo piloso, por lo que el pelo vuelve a salir de forma espontánea o con tratamiento.
Puede afectar casi el 2% de la población y puede ser más frecuente en niños. Es más común en individuos con antecedentes personales o familiares de otras enfermedad es autoinmunes.

La alopecia areata suele presentarse con aparición de placas redondeadas sin pelo de forma repentina. Suele afectar al cuero cabelludo, pero puede aparecer en otras áreas con pelo del cuerpo ( barba etc). En algunos casos, puede ir acompañada de un ligero picor o sensación de ardor. Las placas pueden ser únicas o múltiples que puede manifestarse de forma simultáneas o progresivas, llegando incluso a la pérdida total del pelo en el cuero cabelludo o en todo el cuerpo (alopecia areata universal).

El diagnóstico de la alopecia areata es clínico y se basa en la realización de una historia clínica y la exploración física en consulta. La tricoscopia (realizada con un dermatoscopio en la consulta) ayuda a diferenciarla de otros trastornos con síntomas similares y permite evaluar el grado de inflamación y sus ubicaciones. Dentro de las áreas alopécicas, pueden observarse pequeños pelos rotos o inclusopuntos negros o pelos en signo dede exclamaciónn. En casos excepcionales, se puede realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Se recomienda un análisis de sangre para descartar otras enfermedades autoinmunes, especialmente tiroideas.

EFLUVIO TELÓGENO

Suele afectar sobre todo a las mujeres, que pierden cabello en la región superior de la cabeza (zona frontoparietal), aunque también puede afectar a zonas laterales y zona posterior.

Podemos ayudarte

Tratamiento del efluvio telógeno

El efluvio telógeno es un cuadro que se resuelve de forma espontánea. Lo más importante es realizar un diagnóstico adecuado e identificar si hay algún factor implicado que pueda ser reversible.
Los tratamientos van enfocados a tratar las causas asociadas si existen (ferropenia, hipotiroidismo), acelerar la regeneración del pelo y que el nuevo pelo tenga la mejor calidad posible. Además es importante identificar si estamos ante un efluvio telógeno crónico, que es un tipo de alopecia que se va a beneficiar de tratamientos, para evitar que la perdida de cabello se prolongue en el tiempo.

Preguntas frecuentes

Resolvemos tus dudas sobre el efluvio telógeno

El efluvio telógeno se presenta como una caída de pelo significativa pero generalmente durante un periodo limitado de tiempo, siendo más común en otoño, época asociada al ciclo vital de renovación capilar. Esta dinámica se explica a través de las tres fases del ciclo de vida del cabello:

  1. Fase anágena: Etapa de crecimiento que dura varios años.
  2. Fase catágena: Etapa de transición con una duración de 2 o 3 semanas, en la que se detiene el crecimiento del cabello.
  3. Fase telógena: Fase de descanso que se extiende hasta 3 meses, momento en el que se produce la renovación capilar.

Es crucial observar si la pérdida persiste, ya que podría tener otras causas. En tal caso, se recomienda solicitar una cita con un dermatólogo tricólogo especializado en medicina capilar para obtener un
diagnóstico preciso.

Los desencadenantes comunes de este tipo de caída capilar incluyen antecedente de cirugía los meses previos algunas infecciones, como la COVID19, deficiencias de vitaminas y minerales, el periodo postparto y el estrés.

Las personas afectadas por efluvio telógeno experimentan una muy abundante de cabello, que puede llegar a ser muy alarmante, notándolo sobre todo en la ducha, cuando se lavan el pelo, en el cepillo e incluso en diferentes áreas de la casa. Con el tiempo, se observa una reducción en la densidad capilar en general, destacándose especialmente en los laterales del cuero cabelludo. Dado que cae un porcentaje importante de pelos en el mismo periodo, es frecuente que las pacientes noten un afinamiento en el grosor de la ccoleta.

ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE

Una forma de alopecia cicatricial cada vez más frecuente y cuyo origen no está definido. Suele afectar a mujeres a partir de la menopausia, aunque cada vez son más frecuentes los casos en mujeres pre-menopáusicas y en hombres.

Podemos ayudarte

Tratamiento de la alopecia frontal fibrosante

Dado que se trata de una alopecia en la que la pérdida de pelo implica que no vuelva a crecer en esa zona, es muy importante realizar un tratamiento adecuado para frenar su evolución.
El totratamiento va enfocado a ddisminuir la inflamación que ocasiona el daño sobre el folículo piloso, mejorar las alteraciones hormonales que puedan estar implicadas, así como para reforzar el pelo existente, incluyendo tratamientos tópicos, inyectados y tratamientos sistémicos orales.
El trasplante capilar va a ser de ayuda para repoblar aquellas zonas que se han quedado completamente sin pelo, pero con mucha cautela pues la enfermedad deja la piel con mucha sensibilidad y la respuesta no es tan satisfactoria como en otros tipos de alopecia.

Preguntas frecuentes

Resolvemos tus dudas sobre la alopecia frontal fibrosante

Se trata de un tipo de alopecia inflamatoria y cicatricial en la que se produce una destrucción permanente de las unidades foliculares típicamente de la zona del crecimiento del pelo de la frente y las patillas. Aunque tanto hombres como mujeres pueden verse afectados, es mucho más común en mujeres, especialmente durante la menopausia.

Aunque se trata de una enfermedad que aumentado su prevalencia en los últimos años y las causas por el momento no están del todo descritas, si que parece que existe una acción combinada de mecanismos autoinmunes y hormonales en la aparición de este tipo de alopecia. Se desencadena por un proceso inflamatorio originado por los linfocitos, células del sistema inmunitario responsables de la defensa del cuerpo, que atacan erróneamente a las células madre de los folículos pilosos. Este ataque inflamatorio, mantenido en el tiempo, produce una destrucción del pelo en determinadas localizaciones y su reemplazo por tejido cicatricial. Además también parecen estar implicados factores genéticos ya que se observa asociación familiar y ambientales en el desencadenamiento de la enfermedad.

Scroll al inicio